La "sangre del sol": sobre el sacrificio humano en la tradición precolombina

Las antiguas tradiciones de Centro y Sudamérica sostenían que el Sol, así como el agua, la tierra y los mismos dioses, para prosperar y garantizar la continuidad del mundo, debían ser alimentados regularmente con sangre humana, concepto que precisamente entre los aztecas adquirieron una importancia absoluta, si no estrictamente obsesiva; sin embargo, la misma concepción también se encontró entre los mayas, los toltecas, los olmecas y los incas, como lo demuestran las fuentes históricas que nos han llegado.

El simbolismo de la serpiente doble y el "guardián del tesoro"

Dentro del vasto corpus mítico relativo al simbolismo ofídico existen algunos mitologemas, recurrentes en todo el mundo, portadores de ciertos saberes iniciáticos cuya universalidad va más allá de los límites espaciales y cronológicos, como el de la serpiente doble (Caduceo de Mercurio, Iga y Pingala) , la de la serpiente que, de pie bajo los mundos o rodeando la tierra en forma de Uróboros, sostiene toda la manifestación cósmica, y la del dragón en función de "Guardián del tesoro" que el héroe debe someter y derrotar en para salvar a la "princesa".

Viracocha y los mitos de los orígenes: creación del mundo, antropogénesis, mitos fundacionales

di marco maculotti


Hemos puesto la mira en este ciclo de ensayos catalogados como "Cuadernos Andinos" centrarnos en los aspectos más significativos de la tradición del antiguo Perú, que era mucho más extensa que la actual, incluyendo también partes de Ecuador, el norte de Chile y Bolivia. Habiendo tratado previamente la doctrina de los "Cinco Soles" y Pachacuti [cf. Pachacuti: ciclos de creación y destrucción del mundo en la tradición andina] Analicemos ahora la principal figura numinosa del panteón andino: el dios creador Viracocha (o Wiracocha o Huiracocha). A los efectos de esta investigación utilizaremos principalmente las crónicas antiguas (Garcilaso Inca de la Vega, Sarmiento de Gamboa, Cristóbal de Molina, Bernabé Cobo, Guaman Poma, Juan de Betanzos, etc.) y el manuscrito de Huaru Chiri, traducido recientemente, que iremos integrando de vez en cuando con los relatos del folclore rural (cotejados por el antropólogo Mario Polia) y con algunas de las hipótesis más recientes, si cabe destacar.