La "Tierra Devastada" de TS Eliot y el Camino del Tarot

En vísperas del centenario de la publicación de la obra maestra eliotiana, su tierra devastada demuestra hoy toda su actualidad y poder evocador. Fragmentos narrativos que el lector compone y recompone en un continuo juego de investigación sobre sí mismo y el mundo, como hacen quienes recorren el Camino del Tarot: “Con estos fragmentos he apuntalado mis ruinas”.

Odhinn y Týr: guerra, ley y magia en la tradición germánica

Apuntes sobre la soberanía mítica en la tradición germánica: una comparación entre ambas divinidades (Odhinn y Týr) asignadas al ámbito, desde el punto de vista de la "división tripartita funcional indoeuropea", de la llamada "Primera función" - a la luz de la evidencia histórica que surge de la “Alemania” de Tácito y de los estudios comparativos (con las tradiciones védica y romana) del historiador francés de las religiones Georges Dumézil.

"Papá Noel ejecutado", o el eterno retorno de un rito inmortal

Con un ensayo de título provocativo, "Papá Noel ejecutado", Claude Lévi-Strauss se inspira en una extraña noticia de su época -el ahorcamiento y holocausto de un títere de Papá Noel por parte del clero de Dijon- para llegar a la comprensión de el "verdadero sentido de la Navidad", basado en la relación recíproca entre el mundo de los niños y el de los muertos. El método utilizado para este propósito es un enfoque sincrónico y de confrontación con sociedades no europeas.

Las posibles conexiones entre "Twin Peaks" y la mitología germánica

Ya previamente habíamos analizado los elementos esotéricos de la exitosa serie de televisión de David Lynch & Mark Frost: en esta nueva cita nos centraremos específicamente en las influencias, identificables en “Twin Peaks”, derivadas de la tradición nórdica y celta.

Los "Ghost Riders", la "Chasse-Galerie" y el mito de la Cacería Salvaje

Parece que en las noches posteriores al solsticio de invierno del 21 de diciembre, la cortina que separa el mundo de los vivos del de los muertos se vuelve más impalpable y es posible toparse con una terrible y ruidosa horda, que surca el cielo con gran rugido: en él hay perros que ladran, caballos al galope, cazadores demacrados con ojos angustiados, empeñados en perseguir ciervos y caza en una huida eterna y desesperada al mismo tiempo. Ver esta vista aterradora es un presagio de catástrofes y fatalidad.

(imagen: Henri Lievens, "Cacería salvaje")


«Un viejo vaquero salió a caballo en un triste día ventoso / descansó en una cresta mientras iba por su carretera". Así comienza una de las canciones country más bellas y famosas de todos los tiempos:  (Fantasma) Jinetes en el cielo: una leyenda vaquera.

El sustrato arcaico de las celebraciones de fin de año: el significado tradicional de los 12 días entre Navidad y Epifanía

di marco maculotti
artículo publicado originalmente en Atrio el 21/12/2016,
aquí revisado y ampliado


Aquí pretendemos profundizar en las creencias folclóricas que han llevado a la configuración de dos figuras íntimamente ligadas al calendario litúrgico-profano de Europa en los últimos siglos. Las dos figuras que nos interesan son las de Papá Noel (italianizado en Santa Claus) y la de la Befana, figuras que -como veremos- deben su origen y su simbolismo a un sustrato arcaico, antropológicamente reconocible en todas aquellas prácticas y creencias ( mitos y ritos) de la volk europeo (o más bien eurasiático), que en otro lugar hemos definido como "cultos cósmico-agrarios" [cf. Cultos cósmico-agrarios de la antigua Eurasia].

De Pan al Diablo: la 'demonización' y la eliminación de los antiguos cultos europeos

di marco maculotti
portada: Arnold Böcklin, “Pan, the Syringe-Blowing”, 1827

Anteriormente hemos tenido la oportunidad de comprobar que, en los primeros siglos de nuestra era e incluso durante la época medieval, la cd. "paganismo rural" mantuvo invariable su difusión, especialmente en las zonas más alejadas de los grandes núcleos habitados. San Máximo señaló que "en el siglo IV (...) los primeros misioneros iban de ciudad en ciudad y rápidamente difundían el Evangelio en un área muy grande, pero ni siquiera tocaron el campo circundante", Luego agrega que" incluso en los siglos V y VI, cuando la mayoría de ellos se habían convertido hacía mucho tiempo, en Galia y España la Iglesia, como lo demuestran los repetidos cánones de los concilios de la época, encontró grandes dificultades para suprimir la antiguos ritos con los que los campesinos desde tiempos inmemoriales evitaron plagas e aumentaron la fertilidad de los rebaños y los campos"[AA Barb, cit. en Centini, p.101].

Divinidad del Inframundo, el Más Allá y los Misterios

di marco maculotti


Seguimos la discusión precedentemente desarrollado, tomándolo de la conexión que hemos visto que existe, en antiguas tradiciones, entre el período de la "crisis solsticial" y la creencia en el retorno de las almas de los muertos a los vivos. La conexión con el inframundo/inframundo y con el Reino de los Muertos parece, como hemos visto, recurrente para estas deidades que hemos definido como 'del Sol de Invierno' [cf. Cernunno, Odín y otras deidades del 'Sol de Invierno'], a la vez dioses de la fecundidad y también vinculados al inframundo y, por tanto, a los difuntos.

Ya hemos visto que el celta Cernunno, además de ser un dios de la naturaleza y del tiempo, también es considerado una deidad del inframundo, especialmente en lo que respecta a su función de psicopompo, como compañero de los muertos en el más allá: un aspecto mercurial que en la tradición Nórdico también se encuentra, como hemos visto, en Odín/Wodan, de donde en realidad deriva el día de la semana que en latín pertenece a Mercurio (miércoles= “Wodan de día"). Asimismo, en muchas tradiciones de todo el mundo aparecen figuras numinosas relacionadas tanto con la fertilidad como con el Inframundo y el Inframundo, comenzando por el Señor mediterráneo del Hades Plutón, entre cuyos símbolos se encuentra el cuerno de la abundancia (*Krn), transmitiendo abundancia, fertilidad, riqueza.

Cernunno, Odín, Dioniso y otras deidades del 'Sol de Invierno'

Parecería, de hecho, que todos estos poderes numinosos, así como cierto aspecto ctónico-telúrico y caótico-salvaje de la naturaleza, también están simbólicamente conectados con el Sol de Invierno, o más bien con el "Sol Moribundo" en los últimos días coincidentes. del año con la "crisis solsticial", durante la cual la estrella helíaca alcanza su nadir anual.

di marco maculotti
cubrir: Hermann Hendrich, "Wotan", 1913

[sigue desde: Ciclos cósmicos y regeneración del tiempo: ritos de inmolación del 'Rey del Año Viejo'].


En la publicación anterior tuvimos la oportunidad de analizar el complejo ritual, reconocible por todas partes entre las antiguas poblaciones indoeuropeas, centrado en elinmolación (real o simbólica) del "Rey del Año Viejo" (por ejemplo, Saturnalia romana), como representación simbólica del "año de la muerte" eso debe ser sacrificado para asegurar que el Cosmos (= el orden de las cosas), revigorizado por esta acción ceremonial, conceda la regeneración del Tiempo y del 'Mundo' (en el sentido pitagórico de Kosmos cómo unidad interconectada) en el nuevo año por venir; año que, en este sentido, se eleva a una micro-representación del Eón y, por tanto, de toda la naturaleza cíclica del Cosmos. Procedamos ahora aanálisis de algunas divinidades íntimamente conectadas con la "crisis solsticial", hasta el punto de elevarse a representantes míticos del "Sol de Invierno" y, en su totalidad, del "Rey del Año Menguante": Cernunno, el 'dios cornudo' por excelencia, en lo que a la zona celta se refiere; Odín y la 'caza salvaje' para la escandinava y Dioniso para la zona mediterránea.

El festival de Lughnasadh / Lammas y el dios celta Lugh

En la antigüedad, entre las poblaciones celtas, a principios de agosto se celebraba Lughnasadh/Lammas, la fiesta de la primera cosecha, instaurada según el mito por el propio dios Lugh. Un análisis de las funciones de este último nos permitirá destacar su notable versatilidad y correspondencias con otras divinidades de las tradiciones indoeuropeas (como Apolo, Beleno y Odín) e incluso con dos poderes divinos de la tradición judeocristiana aparentemente opuestos. entre sí. : Lucifer y el arcángel Miguel.

Metamorfosis y batallas rituales en el mito y folclore de las poblaciones euroasiáticas

di marco maculotti

El topos de la metamorfosis zoomorfa está ampliamente presente en el corpus folclórico de un gran número de tradiciones antiguas, tanto de la Europa arcaica (en la que nos centraremos principalmente en este estudio), como de otras áreas geográficas. Ya en el siglo V a. C., en Grecia, Heródoto menciona a hombres capaces de transformarse periódicamente en lobos. Se han documentado tradiciones similares en África, Asia y el continente americano, con referencia a la metamorfosis temporal de los seres humanos en las ferias: osos, leopardos, hienas, tigres, jaguares. A veces, en algunos casos históricamente documentados del mundo antiguo (Luperci, Cinocefali, frenético) "La experiencia paranormal de transformación en animal adquiere características colectivas y está en el origen de grupos iniciáticos y sociedades secretas" (Di Nola, p.12).

Los benandanti friulanos y los antiguos cultos europeos a la fertilidad

di marco maculotti
portada: Luis Ricardo Falero, “Brujas yendo a su sábado", 1878).


Carlo Ginzburg (nacido en 1939), renombrado estudioso del folclore religioso y las creencias populares medievales, publicado en 1966 como su primer trabajo El Benandanti, una investigación sobre la sociedad campesina friulana del siglo XVI. El autor, gracias a un notable trabajo sobre un conspicuo material documental relativo a los juicios de los tribunales de la Inquisición, reconstruyó el complejo sistema de creencias difundido hasta una época relativamente reciente en el mundo campesino del norte de Italia y otros países, de origen germánico área, Europa Central.

Según Ginzburg, las creencias sobre la compañía de los benandanti y sus batallas rituales contra brujas y hechiceros en las noches de los jueves de los cuatro tempora (samain, Imbolc, cinturón, Lughnasad), debían interpretarse como una evolución natural, que se produjo lejos de los núcleos urbanos y por influencia de las diversas Iglesias cristianas, de un antiguo culto agrario con características chamánicas, difundido por toda Europa desde la época arcaica, antes de la difusión de la religión judía - cristiana. También es de considerable interés el análisis que hace Ginzburg de la interpretación propuesta en su momento por los inquisidores, quienes, muchas veces desplazados por lo escuchado durante el interrogatorio de los acusados ​​benandanti, se limitaron mayoritariamente a equiparar la compleja experiencia de estos últimos con las nefastas prácticas de la brujería. . Aunque con el paso de los siglos los relatos de los benandanti se fueron pareciendo cada vez más a los relativos al sabbat de la brujería, el autor apuntó que esta concordancia no era absoluta:

"Si, de hecho, las brujas y los hechiceros que se reúnen el jueves por la noche para entregarse a "saltos", "diversión", "bodas" y banquetes, evocan inmediatamente la imagen del sabb, ese sábado que los demonólogos habían descrito minuciosamente y codificados, y los inquisidores perseguidos al menos desde mediados del siglo XV- existen, sin embargo, entre las reuniones descritas por Benandanti y la imagen tradicional, vulgata, del día de reposo diabólico, diferencias evidentes. En estos cEn todas partes, al parecer, no se rinde homenaje al diablo (en cuya presencia, de hecho, no se menciona), no se abjura de la fe, no se pisotea la cruz y no se reprocha a los sacramentos. En el centro de ellos hay un oscuro ritual: brujas y hechiceros armados con cañas de sorgo que hacen juegos malabares y luchan con Benandanti provista de ramas de hinojo. Quienes son estos Benandanti? Por un lado, afirman oponerse a las brujas y los hechiceros, obstaculizar sus malvados designios, curar a las víctimas de sus maleficios; por otra parte, a semejanza de sus presuntos adversarios, afirman acudir a misteriosas tertulias nocturnas, de las que no pueden hablar so pena de ser golpeados, montando liebres, gatos y otros animales. "

—Carlo Ginzburg, "benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII», págs. 7-8